Los cambios en el comportamiento de los consumidores tras el COVID- 19
Te describimos los cambios en el comportamiento de los consumidores tras la pandemia por el COVID-19.

¿Qué ocurrió con los consumidores durante la pandemia por el COVID-19? Tras el paso del virus en el mundo hemos presenciado una transformación real de los hábitos de consumo.
Durante el confinamiento, la población se vio en la necesidad de resguardarse y buscar alternativas para realizar sus actividades, incluso las más básicas para la cotidianidad.
Se sustituyeron actividades por aquellas con menor riesgo de exposición y, en general, revolucionaron el modo de adquirir productos para satisfacer necesidades.
Estos cambios son sin duda significativos y no pasaron desapercibidos en los comportamientos de consumo actuales. ¿Logras identificarlos? Nosotros te los explicamos:
Mayor conciencia del impacto de sus acciones en el medio ambiente
Uno de los efectos principales de la pandemia fue priorizar el consumo, en parte con motivos económicos; sin embargo, este movimiento busca además proteger el medio ambiente.
La tendencia a reducir las compras de servicios no necesarios derivó en una nueva mentalidad, que propone detener el consumo innecesario.
Poco a poco, creció la conciencia del gran impacto que las acciones del consumo masivo pueden ocasionar en el planeta.
Como destacaron Rodríguez-Peña y Gamboa en su estudio, los productos básicos fueron los de mayor demanda, seguidos de los de aseo personal y medicinas.
Y a su vez, se presentaron maneras innovadoras para reutilizar productos de un solo uso, o minimizar el uso de productos no renovables.

Crecimiento del comercio online
Según Rodríguez-Peña y Gamboa Salinas existen tres factores principales en el comportamiento del consumidor: el económico, el psicológico y el motivacional.
Con el fin de evitar contagios los compradores le dieron prioridad a compras realizadas de forma rápida, que limitara su movilidad y, por supuesto, a precios cómodos.
Ante esto, el comercio electrónico surgió como una de las maneras más funcionales para cubrir dichas necesidades.
Como aseguró Marga Ollero, el internet es una de las principales herramientas que sirvió como medio no solo para conectar entre personas, sino para hacer actividades como el abastecimiento de las despensas, entre otras.
Búsqueda de espacios abiertos
Por otra parte, en cuanto a las actividades presenciales los compradores vivieron un temor constante hacia la propagación del virus y el hogar se convirtió en su nuevo centro de actividades.
Con la reactivación gradual se crearon lineamientos para visitar espacios concurridos como restaurantes, supermercados, centros comerciales, escenarios deportivos, entre otros.
Esto generó la constante búsqueda de espacios abiertos que cumplieran con las medidas de seguridad correspondientes, como la sana distancia.
Un ejemplo de ello es la creciente popularidad de los Strip Center. Centros comerciales con locales en espacios más abiertos y, por ende, con menos probabilidades de contagio.
Interés en productos locales
El interés por apoyar a las pequeñas y medianas empresas se volvió una tendencia y los productos locales ganaron mayor reconocimiento.
En especial para aquellos que se dieron a conocer a través de internet, que como ya mencionamos es uno de los vehículos de información predilectos durante la pandemia.
Por lo que, la procedencia de los productos, la proximidad con las marcas y otros factores se volvieron preguntas claras para los compradores.
Dentro del mercado, el entretenimiento y la alimentación fueron dos de las categorías que más se destacaron.

Disminución de la movilidad
Si bien desde el inicio de la pandemia se restringió por completo la movilidad de las personas gracias al confinamiento, es cierto que el aforo comenzó a incrementar poco a poco.
Sin embargo, los compradores han tomado la disminución de la movilidad como una forma de resguardarse antes las nuevas variantes y su alto nivel de contagios.
Por su puesto, se les dio prioridad a aquellos que sean los más necesarios, siempre con cautela y precaución.
La tendencia es siempre quedarse en casa, la cual se volvió en el nuevo espacio de trabajo, de educación, de socialización y más, cambiando así el comportamiento de consumo de una familia promedio.
Evitación de aglomeraciones y filas
Es del conocimiento de todos que el ingreso a espacios públicos, como supermercados o centros comerciales tradicionales estuvo fuertemente custodiado.
Esto dio paso a largas filas y tiempos de espera fuera de los establecimientos que sin duda disgustaron a más de un consumidor.
Los cambios de consumo trajeron consigo nuevas modalidades como la posibilidad de programar entregas sin contacto, una manera ágil y sencilla de evitar las aglomeraciones y las filas.
Además de automatizaciones rápidas y la reestructura de espacios comerciales como los locales.
Búsqueda de soluciones integrales
Los medios de consumo de la población cambiaron a raíz de la pandemia, además de llevar a los establecimientos a reestructurar su modo de acercarse a los compradores.
En general los consumidores buscan soluciones que optimicen su tiempo en espacios abiertos con alta conglomeración.
Que se encuentren a precios razonables debido a su preocupación financiera, al igual que deben priorizar la salud, en especial para las personas de alto riesgo.
Finalmente, ahora comprendes los cambios de consumo en la población que siguen hoy en día presentes tras la pandemia por COVID-19.
Ya estás lista para implementarlos en un local comercial que te permita crear una estrategia renovada para alcanzarlo, como un
Strip Center que favorece los espacios abiertos como
U3.